La ciudad como inspiración literaria

Real Academia Sevillana de Buenas Letras

El pasado miércoles, 28 de mayo, presentamos en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras el libro Una topoliteratura sevillana. La ciudad como inspiración literaria. Se trata del discurso de ingreso en la Academia de la escritora y periodista Eva Díaz Pérez, en el que propone un recorrido por aquellos lugares que, de alguna manera, conservan las huellas de los autores que nacieron o vivieron en ellos: desde Cervantes, Mateo Alemán o Fernando de Herrera en el Siglo de Oro, pasando por los románticos como Bécquer, hasta conformar una abundante nómina de autores geniales que se extiende hasta el siglo XIX con la familia Machado.

Presentación y dedicatorias de ejemplares

La presentación del libro, que contó con la presencia de su editor y de la propia autora, continuó con un paseo literario guiado por Eva Díaz, quien nos condujo por algunas de las calles mencionadas en el libro, construyendo, junto a los numerosos asistentes, una topoliteratura instantánea, en tiempo real; un mapa sobre el terreno, como proponía Borges.

Partiendo de la calle Abades, el grupo se dirigió a la calle Aire, donde residió el poeta Luis Cernuda. Una vez allí, el escritor y humorista gráfico Lombilla recitó un poema del autor de Ocnos. Posteriormente, visitamos la casa de Gutierre de Cetina, la de Baltasar del Alcázar y la del matrimonio formado por Álvaro de Alcocer e Isabel Vélez de Guevara donde vivió en 1541 el polímata Benito de Arias Montano —momentos aderezados con otras singulares lecturas a cargo de Lombilla—, para terminar nuestro paseo literario en la calle Mateos Gago, evocando las “gamberradas ultraístas” que tenían lugar frente a la casa del escritor y paemiólogo Luis Montoto.

Desde Ediciones Insomnes, agradecemos a Eva Díaz su amabilidad, implicación y oficio (también a Sandra y Lombilla); y a todos los asistentes y lectores su interés por nuestra publicación.

“Esto es lo que propongo hoy aquí, caminar por la Sevilla del pasado a través de las evocaciones literarias. He aquí el reto: leer la ciudad en clave literaria, descubrir los mapas poéticos, indagar en el alma de Sevilla a través de las palabras. ¿Ha sido Sevilla un paisaje de inspiración a lo largo de los siglos? ¿Existe una secreta e invisible dimensión de la ciudad dentro de un juego de metáforas? ¿Podríamos defender una teoría literaria de Sevilla reconstruyendo el puzle de los que intentaron atraparla con palabras?”


Una topoliteratura sevillana. La ciudad como inspiración literaria. Díaz Pérez, Eva. Ediciones Insomnes. Sevilla, 2025.

error: